TEORÍA DE LA MENTE Y CIENCIAS COGNITIVAS
Procesos Cognitivos
Universidad Autónoma De Santo Domingo. RD
Nuevas perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser humano.
Caracterización de las ciencias cognitivas.
Las ciencias cognitivas estudian la cognición, los sistemas cognitivos, la inteligencia.
Comprenden un amplio conjunto de ciencias y disciplinas como las neurociencias,
psicología, psicolingüística, inteligencia artificial, etología, antropología y filosofía, entre las
principales. La cognición entendida en sentido amplio hace referencia a procesos de
adquisición, elaboración, recuperación, y utilización de información para resolver problemas.
El procesamiento de información, también en sentido amplio, es propio de la mente humana,
la mente animal y la inteligencia artificial. Hombres, animales y máquinas en este sentido son
sistemas informávoros y objeto de estudio de las ciencias cognitivas.
En la historia reciente de las ciencias cognitivas podemos diferencias dos etapas: una desde la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970, y otra que se desarrolla en la década de 1980 y especialmente en los años 90 y hasta nuestros días. Recogemos como momentos importantes en la primera etapa el Simposio de Hixson, celebrado en 1948 en Pasadena, California, patrocinado por la Fundación Hixson. Un grupo de científicos procedentes de diferentes campos del saber, se reunieron en el instituto de tecnología de California. El matemático John Von Newmann planteó la analogía entre el ordenador y el cerebro. El neurofisiólogo y matemático Warren McCulloch abordó el procesamiento de información en el cerebro. El psicólogo K. Lashley cuestionó los supuestos básicos del conductismo, que era la tradición dominante en psicología, esbozando un programa de investigación cognitivista. En el Simposio de Hixson se pueden identificar las características nucleares de lo que se vino a llamar Revolución Cognitiva: la interdisciplinaridad de las investigaciones, la analogía entre cerebro y ordenador, la cognición entendida como procesamiento de información, los supuestos mentalistas para explicar la actividad humana y la crítica del conductismo.
Otra fecha clave fue en 1956, cuando se celebró en el Instituto de Tecnología de Massachussets, el Simposio sobre Teoría de la Información. El acontecimiento congregó a los investigadores más notables. Los informáticos Allen Newell y Herbert Simon presentaron la “Máquina de la Teoría Lógica”, que era un avance de lo que pronto se configuraría como inteligencia artificial. El lingüista Noam Chomsky presentó “Tres modelos de lenguaje”, en el que criticaba el enfoque de la Teoría de la Información de Shannon así como la teoría conductista, como inadecuadas para dar cuenta de la actividad lingüística y adelantaba el enfoque transformacional de la gramática como competencia innata y universal. El psicólogo George Miller presentó su clásico trabajo “El clásico número siete, mas o menos dos” en el que señalaba los límites de la memoria humana para procesar información.
En la década de 1960 se potenciaron los programas de investigación en los diferentes campos de las ciencias cognitivas y vieron la luz publicaciones muy significativas. En 1960 se crea en Centro para Estudios Cognitivos, de Harvard, fundado por J. Bruner y G. Miller. El centro representó a lo largo de toda la década espacio obligado de encuentro para profesores y graduados. M. Posner llegó a considerar el Centro de Harvard como el lugar de nacimiento de las ciencias cognitivas.
En los años 1970, las ciencias cognitivas alcanzan la mayoría de edad con amplia difusión en universidades, instituciones y centros de investigación. En 1977 apareció el primer número de la revista Cognitive Science. En 1979 se fundó la Cognitive Science Society, que celebró su primera reunión anual en agosto de ese año, en La Jolla, California.
En 1980, H. Simon caracterizaba la ciencia cognitiva como un nuevo paradigma para estudiar el amplio campo de los “informávoros”, esto es, todos los sistemas de procesamiento de información formados, bien por material biológico como neuronas en los animales y el hombre, bien por microchips de ordenadores, bien por cualquier otro material que se pueda conseguir. La ciencia cognitiva pretende elaborar una teoría general de los sistemas inteligentes, sean estos naturales o artificiales.
Pero a pesar de los logros alcanzados, en la ciencia cognitiva no se daban las condiciones como para calificarla de ciencia normal, en término de Kuhn. Muy al contrario las tensiones y conflictos eran fuertes y frecuentes, y abarcaban desde cuestiones más teóricas y epistemológicas hasta organizativas y políticas. En la ciencia cognitiva no se compartía un paradigma de investigación, con teorías, modelos y metodologías comunes. Cada disciplina presentaba programas de investigación propios y diferenciados. Parecía más apropiado hablar de ciencias cognitivas y no de ciencia cognitiva. Desde la década de 1980, la concepción, o mejor el ideal epistemológico de ciencia unitaria pierde hegemonía, para aceptar unos supuestos decididamente más pluralistas.
neuronas espejos |
Un exponente de este cambio de perspectiva fue el “Informe sobre el Cuadro de Situación de la Disciplina”, que la Fundación Sloan encargó en 1978 a una veintena de destacados investigadores representativos. A juicio de los autores, el objetivo común de la investigación en ciencia cognitiva era estudiar las capacidades de los sistemas inteligentes para la representación y computación, así como la implementación de la mente humana en el cerebro.
El Informe enmarcaba el nuevo campo de estudio en el clásico hexágono cognitivo configurado por las interrelaciones entre Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología, Lingüística, Antropología y Filosofía
En opinión de Gardner (1988), el Informe supuso una revisión rigurosa de las principales líneas de investigación y los trabajos desarrollados hasta el momento. Pero la comunidad científica en general adoptó una posición muy crítica frente al Informe. La oposición fue tal que el documento no se llegó a publicar. Cada investigador consideraba el Informe desde su propia disciplina y lo estimaba inadecuado. La bien intencionada pretensión de elaborar un informe equilibrado e integrador en realidad provocó un rechazo de la mayoría, que sentía minusvalorada su propia línea de investigación.
Hemos mencionado los supuestos epistemológicos de carácter unitario y tradición neopositivista que están más presentes en la primera etapa de la ciencia cognitiva, hasta finales de los años 1970. Otra característica que estimamos relevante en esta etapa, es la explicación o actitud funcionalista, que presenta general aceptación en Inteligencia artificial, Psicología cognitiva, Lingüística, y Filosofía de la mente, disciplinas consideradas como el núcleo duro de la ciencia cognitiva. El estudio de la estructura y funcionamiento de un sistema, explicar o predecir lo que algo o alguien hace, se puede llevar a cabo a diferentes niveles y con metodologías distintas. Se diferencian tres tipos de explicación: la estrategia o actitud física, la actitud funcional o de diseño, y la actitud intencional. La actitud física centra el análisis en el nivel de la naturaleza y de la estructura física del sistema. La actitud de diseño o funcional no presta atención a los componentes físicos de un sistema y se limita a considerar su funcionalidad, su comportamiento, conforme el diseño que lo caracteriza. La actitud intencional se da cuando tratamos al objeto animado o persona como un agente racional e inferimos sus creencias, sentimientos y deseos, prediciendo su conducta (Dennet, 1991, 2000; Searle, 1996).
La estrategia funcionalista concibe los procesos mentales como estados internos que median entre el input o entradas sensoriales y el output o salidas conductuales, que son determinantes o causantes de la conducta. Tales procesos mentales pueden ser estudiados prescindiendo de su soporte físico, su implementación o componente material, pues lo importante es el estudio de la organización funcional de los procesos y no la materialidad que los realiza. Una formulación prototípica de este planteamiento afirmaría que un espíritu incorpóreo, un cerebro o una máquina podría presentar un determinado programa, la organización funcional de los tres podría ser exactamente la misma aún cuando su materia fuese completamente diferente (Putnam, 1990).
Ciencias Cognitivas Mente-Cerebro |
La segunda fase en las ciencias cognitivas, desde los años 1980, vendría caracterizado por una aceptación más explícita de andamiajes teóricos y explicaciones pluralistas, que se visualizaría en el empleo, en plural, de ciencias cognitivas. Frente a la hegemonía de la explicación funcional, más propia de la etapa anterior, ahora será la explicación física o naturalista la que aparece como dominante. Es la estrategia explicativa de las Neurociencias, también en plural, Neuropsicología, Neurolingüística, Psicología evolucionista, Etología, que pasan a conformar la corriente principal de las ciencias cognitivas, priorizando el nivel de explicación físico-químico y biológico.
Neurociencias: de las neuronas espejo al módulo interprete
La neurociencia estudia la estructura y la organización funcional del sistema nervioso,
particularmente el cerebro. En ella confluyen distintas disciplinas que se han desarrollado a
lo largo del s. XX. La Society of Neuroscience se fundó en 1970, pero las investigaciones del
sistema nervioso tienen larga historia en física, química, medicina, biología, fisiología, entre
otras. Precisamente la revolución de la neurociencia acontece cuando los científicos, con
especializaciones diferentes, se plantean enfoques y programas de investigación
interdisciplinarios. El estudio se realiza a distintos niveles: molecular, neuronal, redes
neuronales, conductual y cognitivo. Cada nivel de análisis requiere de teorías, modelos y
metodologías de investigación diferenciados, dando lugar a ciencias distintas y en el marco
general de las neurociencias. Aquí nos vamos a limitar a comentar recientes descubrimientos
en el nivel neuronal, como son las “neuronas espejo”, y una referencia muy breve al nivel de
neurociencia cognitiva, con mención a la teoría modular de la mente de M. Gazzaniga.
En 1996, un equipo de neurobiólogos italianos, dirigidos por G. Rizzolatti, de la
universidad de Parma, se encontró unos datos inesperados en el transcurso de la
investigación. Habían entrenado a unos simios a agarrar objetos concretos, por ejemplo un
palo. Con un microelectrodo implantado en el cerebro en la corteza premotora, registraban la
actividad eléctrica de ciertas neuronas. En el córtex promotor es sabido que se planean e
inician los movimientos.
En determinada ocasión sucedió algo desconcertante, al activarse de pronto el aparato
de registro sin que el mono realizase ninguna actividad. El efecto se pudo repetir a voluntad
comprobándose en numerosas neuronas vecinas el mismo comportamiento inesperado: se
activaban sin que el mono moviera un solo dedo. Bastaba con que viera que otro realizaba tal
acción. Los científicos italianos habían identificado un tipo de neuronas desconocidas hasta
ese momento, las denominaron neuronas especulares. Estas neuronas no reaccionan ni al asir
sin objetivo, ni a sólo el objeto que se ha de agarrar. Sólo cuando se ven juntas ambas cosas,
la acción y su objetivo, se activan. Sucedía como si las células representaran el propósito
ligado al movimiento.
Las neuronas espejo son un tipo particular de neuronas que se activan cuando un
individuo realiza una acción, pero también cuando él observa una acción similar realizada
por otro individuo (Rizzolatti, 2005). Las neuronas espejo forman parte de un sistema de
redes neuronales que posibilita la percepción-ejecución-intención. La simple observación de
movimientos de la mano, pie o boca activa las mismas regiones específicas de la corteza motora, como si el observador estuviera realizando esos mismos movimientos. Pero el
proceso va más allá de que el movimiento, al ser observado, genere un movimiento similar
latente en el observador. El sistema integra en sus circuitos neuronales la
atribución/percepción de las intenciones de los otros, la teoría de la mente (Blakemore y
Decety, 2001; Gallese, Keysers y Rizzolatti, 2004)
Cuando una persona realiza acciones en contextos significativos, tales acciones van
acompañadas de la captación de las propias intenciones que motivan a hacerlas. Se
conforman sistemas neuronales que articulan la propia acción asociada a la intención o
propósito que la activa. La intención queda asociada a acciones específicas que le dan
expresión, y cada acción evoca las intenciones asociadas. Formadas estas asambleas
neuronales de acción-ejecución-intención en un sujeto, cuando ve a otro realizar una acción,
se provoca en el cerebro del observador la acción equivalente, evocando a su vez la intención
con ella asociada. El sujeto, así, puede atribuir a otro la intención que tendría tal acción si la
realizase él mismo. Se entiende que la lectura que alguien hace de las intenciones del otro es,
en gran medida, atribución desde las propias intenciones. Cuando veo a alguien realizando
una acción automáticamente simulo la acción en mi cerebro. Si yo entiendo la acción de otra
persona es porque tengo en mi cerebro una copia para esa acción, basada en mis propias
experiencias de tales movimientos. A la inversa, tu sabes cómo yo me siento porque
literalmente tu sientes lo que estoy sintiendo.
La publicación de estos resultados desató en 1996 un entusiasmo desbordante no exento
de polémica entre los especialistas. V. Ramachandran llegó a profetizar que tal
descubrimiento de neuronas especulares estaba llamado a desempeñar en psicología un papel
semejante al que había tenido en biología la descodificación de la estructura del ADN. Por
primera vez se había encontrado una conexión directa entre percepción y acción, que
permitía explicar muchos fenómenos en polémica, particularmente la empatía, la
intersubjetividad, etc.
Las neuronas especulares posibilitan al hombre comprender las intenciones de otras
personas. Le permite ponerse en lugar de otros, leer sus pensamientos, sentimientos y deseos,
lo que resulta fundamental en la interacción social. La comprensión interpersonal se basa en
que captamos las intenciones y motivos de los comportamientos de los demás. Para lograrlo
los circuitos neuronales simulan subliminalmente las acciones que observamos, lo que nos
permite identificarnos con los otros, de modo que actor y observador se haya en estadosneuronales muy semejantes. Somos criaturas sociales y nuestra supervivencia depende de
entender las intenciones y emociones que traducen las conductas manifiestas de los demás.
Las neuronas espejo permiten entender la mente de nuestros semejantes, y no a través de
razonamiento conceptual, sino directamente, sintiendo y no pensando (Rizzolatti, Fogassi y
Gallese, 2001).
Las neuronas espejo se han localizado en la región F5 del córtex premotor de los
primates, área que corresponde al área de Broca en el cerebro humano. Tal descubrimiento
plantea hipótesis muy interesantes sobre el origen del lenguaje que no podemos comentar
aquí. Pero vamos a mencionar un dato de experiencia que todos hemos constatado. Los
niños, pocas horas después del nacimiento, imitan la mímica de los adultos. Si la madre le
saca la lengua el recién nacido lo imita con notable éxito. De acuerdo con la teoría de la
copia compartida, gracias a la imitación motora, los niños ejercitan no solo sus propias
posibilidades de expresión, sino que empiezan a captarse como sujetos agentes. Podríamos
decir que el lactante infiere la coincidencia de lo percibido con su conducta propia,
comenzando a apuntar la autoconciencia que se enraizaría profundamente en las reacciones
motoras reflejas de imitación.
Los sistemas de neuronas espejo posibilitan el aprendizaje de gestos por imitación,
sonreir, caminar, hablar, bailar, jugar al fútbol, etc., pero también el contagio de bostezos,
sentir que nos caemos cuando vemos por el suelo a otra persona, la pena que sentimos
cuando alguien llora, la empatía con los demás. El intercambio complejo de ideas y prácticas
que llamamos cultura; los trastornos psicopatológicos como síndromes de ecopraxias y
ecolalias, déficit de lenguaje, autismo, pueden encontrar en las neuronas espejo claves de
explicación.
Los sistemas de neuronas espejo, más sofisticados en humanos, están presentes en
simios, y probablemente en otras especies como elefantes, delfines, perros. En el ser humano
se han identificado sistemas de neuronas espejo en el cortex premotor, principalmente el área
de Broca, el área parietal postero-inferior, la zona posterior de la primera circunvolución
temporal, el lóbulo de la ínsula. Gracias a las tecnologías de neuroimagen los programas de
investigación proporcionan sorprendentes aportaciones, que suscitan nuevas preguntas de
investigación.
Vamos a mencionar brevemente el módulo interprete, que se sitúa en otro nivel de las
neurociencias: la neuropsicología cognitiva. La investigación neuropsicológica parece
8
confirmar las teorías modulares de organización cerebral. La estructura y funcionamiento
cerebral viene dado por múltiples subsistemas o módulos relativamente independientes, que
procesan información en paralelo y muy frecuentemente inaccesible a la conciencia. El
cerebro recibe y procesa gran cantidad de información mediante sistemas distintos,
originando comportamientos y estados de ánimo de los que el sistema consciente no tiene
noticia, si bien en un momento posterior en subsistema o módulo intérprete tendrá que darle
sentido. Los seres humanos nos negamos a aceptar el “sin sentido”, la casualidad de nuestros
actos y generamos hipótesis para explicar y reconstruir las causas y razones de nuestra
actividad. Nuestro módulo intérprete se encarga de elaborar teorías, hipótesis y creencias
para explicar lo que hacemos, sentimos o creemos, aunque desconozcamos las causas y
motivos reales de tales acciones.
La dinámica existente entre nuestros múltiples módulos mentales y el módulo
intérprete, localizado en el hemisferio izquierdo en el 98% de la población, posibilita nuestra
identidad personal, nuestra vivencia del “yo”, nuestra experiencia de voluntad y libertad. La
creencia tan arraigada del ser humano de obrar por propia voluntad está fundada en la misma
estructura cerebral y constituye un rasgo esencial de nuestra dotación biológica, que nos
capacita para distanciarnos de nuestra respuesta refleja ante los estímulos del medio y del
comportamiento condicionado por recompensas y castigos. Se superan así las conductas
reflejas y los programas de aprendizaje por condicionamiento clásico y operante que domina
en el mundo animal. Continuamente interpretamos los comportamientos producidos por
módulos cerebrales relativamente independientes, como actividad originada por el yo,
consciente y libre, concluyendo en cierta medida ilusoriamente que actuamos consciente y
libremente. Pero sin la experiencia de causalidad y libertad el ser humano viviría en un
mundo caótico, azaroso e ingobernable (Gazzaniga, 1993, 2006).
Publicado Por: Richy Rafael Marte M.
Estudiante Del Prof: Jesús AndujarPre-Medica ---Medicina---
este es un tema muy interesante las ciencias cognitivas en su generalidad, el cerebro es una maquina en potencia siemppre esta en constante trabajo y es uno de los organos mas vulnerables del cuerpo por eso consta de un casco o bobeda donde se encuentra introducido , desde alli se manda cada estimulo, impulso o informacion a las demas partes del cuerpo , tenemos millones de neuronas que se interconectan entre si creando billones de conexiones ,tantas que tal vez nunca la usemos todas.
ResponderBorrarEste tema es muy importante porque cuando ponemos nuestro cerebro en funcionamiento estamos poniendo a nuestras neuronas en contante movimiento y nos permite aprender cada día cosas nuevas,el cerebro es el órgano más importante de nuestro cuerpo porque es el que nos permite que realisemos cada día algo diferente y así aprender.
ResponderBorrareste tema es muy importante porque nos pone al tanto de como se da el conocimiento a traves de las ciencias cognitivas y el funcionamiento de el cerebro para el desarrollo de las mismas. un punto importante que cabe destacar es sobre las neuronas espejo que nos permiten recordar situaciones vividas en un tiempo anterior y responder ante situaciones similares
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPara mi entender la neurociencia cogntiva se ha constituido un como un campo cientifico reciente la psicologia cognitiva que estudia las funciones mentales superiores y la neuriciencia que estudia el sistema nervioso que las sustenta mediantes los enfoques de la neurociencia en 1973 se establece que la capacidad de hablar,escribir,leer y razonar con numeros es fuendamentalmente una responsabilidad del hemisferio izquierdo. Mientras que la habilidad para percibir y orientarse en el espacio como trabajar con tareas geometricas, elaborar mapas conceptuales ,y rotar mentalmente figuras , son ejecutadas por el hemisferio derecho... Pero sabemos que tras la perdida o extirpacion de uno de estos dos hemisferios se pueden recuperar estas funciones mediante la plasticidad que tiene el cerebro...
ResponderBorrarEste tema ami en particular me encanto por que nos ayuda a entender como aprende el cerebro, como ya mucho de mis compañeros de esta clase sabemos que el cerebro aprende por agrupaciones paso ah explicarme para un niño es más fácil aprender de la siguiente forma ejemplo :la palabra "casa" como tal es más fácil de aprender de esta forma que de esta "c-a-s-a" incluso para nosotros los adultos es más fácil aprender por agrupaciones otro ejemplo es fácil si aprendemos sobre una enfermedad relacionar los síntomas con otra pero siempre sabiendo su respectiva diferencia
ResponderBorrarEste tema ami en particular me encanto por que nos ayuda a entender como aprende el cerebro, como ya mucho de mis compañeros de esta clase sabemos que el cerebro aprende por agrupaciones paso ah explicarme para un niño es más fácil aprender de la siguiente forma ejemplo :la palabra "casa" como tal es más fácil de aprender de esta forma que de esta "c-a-s-a" incluso para nosotros los adultos es más fácil aprender por agrupaciones otro ejemplo es fácil si aprendemos sobre una enfermedad relacionar los síntomas con otra pero siempre sabiendo su respectiva diferencia
ResponderBorrarLas ciencias cognitivas estudian los sistemas cognitivo,la cognicion y la inteligencia. Tambien comprende un amplio cojunto de ciencias y disciplina como neurociencia,psicologia, antropologia y filosofia entre otras
ResponderBorrares bastante interesante la caracterizacion de la ciencias cognitivas por que esto nos demuestra que aunque habia cierta rivalidad esto sirvio de algo y a pesar de todo se siguio estudiando el procesamiento de la mente. este dato por ejemplo parecio ser un memoento muy crucial: A mediados del siglo XX , el enigma de mente humana permanecía siendo un misterio.
ResponderBorrarLos hombres de ciencia anhelaban imponer el estudio de la conducta y el pensamiento humanos rechazando cualquier lazo con la filosofía, a la que consideraban una fuerza intelectual regresiva, estos estudiosos de fines del siglo XIX inauguraron disciplinas científicas separadas. A mediados del siglo XX se debatía en qué medida había arribado a verdades importantes. Los conductistas consideraron que las respuestas sobre la mente humana no eran válidas. y acerca de las neuronas espejos es verdaderamente impresionante como podemos copiar las acciones del otro realizandolas solo con nuestra mente y al parecer sin darnos cuenta!.
Aquí podemos aprender como las ciencias cognitivas estudian la cognición proceso de adquisición,elaboración,recuperación y utilización de la información para poder resolver problema, también esta ciencia estudia los sistemas cognitivos y la inteligencia.comprende un amplio conjunto de ciencia y disciplina.Además pudimos observar como esta se divide en dos etapa:
ResponderBorrarla primera etapa desde la segunda guerra mundial hasta 1970.
En esta etapa el lingüista Noam presento tres modelos de lenguaje en la que criticaba la teoría de la información de shanon así como la conductista.
En la segunda etapa vemos la neurociencia que estudia la estructura y la organización del SN y como un grupo de científicos con experimentos utilizando monos descubrieron las neuronas espejo que son las que se activan cuando un individuo realiza una acción,pero también cuando este observa una acción similar realizada por otro individuo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLos hombres poseemos capacidades cognitivas o mentales.podemos razonar y resolver problema,la ciencia cognitiva es el estudio cientifico de las capacidades cognitiva.
ResponderBorrarLa ciencia cognitiva es aquella ciencia que intenta comprender cómo un sistema físico puede recibir, seleccionar y procesar información. También las ciencias cognitivas tratan de entender que es el conocimiento y como es que aprendemos.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLas ciencias cognitivas estudian completamente el sistema nervioso humano, particularmente el cerebro, ha desarrollado e incorporado progresivamente determinadas estructuras y sistemas naturales, podemos apreciar que las ciencias cognitivas intentan aprender que es el conocimiento y tiene como meta encontrar como es que el cerebro es capaz de hacer cosos como aprender. diariamente reliazamos cientos de operaciones atravez de los sentidos y la percecion o el simplemente hecho de recordad algo nos muestra grandes teorias de como se desarrolloa el cerebro humano.recisamente la revolución de la neurociencia acontece cuando los científicos, con especializaciones diferentes, se plantean enfoques y programas de investigación sumamente emocionante que nos permitirán apreciar mejor lo increíblemente que es nuestra mente.
ResponderBorrarEste tema es muy importante e interesante al mismo tiempo, ya que pude aprender y entender como las ciencias cognitivas estudian como la informacion es representada y transformada en la mente/cerebro. Estas surgen en torno a los fenómenos funcionales y emergentes, dados a partir de las actividades neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso, incorporados, y que típicamente se les denomina como: mente y comportamiento.
ResponderBorrarEn las dos etapas que se pueden diferenciar en las ciencias cognitivas, se pueden ver algunas diferencias, la primera etapa es más investigativa ( con relación a las ciencias cognitivas) y aún los investigadores no lograban establecerla como una ciencia normal, y vemos algunos conflictos y desacuerdos, pues no estaban de acuerdo con el informe, pues todos se basaban en lo que sabían y pensaban y no lo hacían de forma colectiva, pues cada uno lo veía desde un punto de vista diferente. En la segunda etapa se enfocan más en las ciencias y disciplinas que comprenden dichas ciencias, en esta vemos una explicación muy diferente a la anterior.
Es interesante el tema de las neuronas espejos, en un sentido vernos a través de otras, sentir ese reflejo, es impresionante como estas solo viendo a otra persona, es como por ejemplo, una persona que ha perdido un ser querido, al yo también anteriormente haber pasado por una situación similar mis neuronas espejo se activan, ya que he vivido dicha experiencia.
Las neurociencias estudian la estructura y organización del sistema nervios, en particular el cerebro. Vimos lo que son las neuronas espejo las cuales posibilitan comprender las intenciones y situaciones de los demás, nos permiten ponernos en el lugar de los demás, leer sus pensamientos, sentimientos y deseos.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) se refiere a la ha- bilidad para comprender y predecir la conducta de otras perso- nas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias. Desde este punto de vista, este concepto se refiere a una habilidad ‘he- terometacognitiva’, ya que hacemos referencia a cómo un siste- ma cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cog- nitivo diferente de aquel con el que se lleva a cabo dicho cono- cimiento. La terminología asociada a este concepto es variada: se han utilizado diversos conceptos, como ‘ToM’, ‘cognición social’, ‘mentalización’, ‘psicología popular’, ‘psicología intui- tiva’ o ‘conducta intencional’.
ResponderBorrarTambién se denominan neuronas espejo, a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere.
ResponderBorrarEs interesante el tema de las neuronas espejos, en un sentido vernos a través de otras, sentir ese reflejo, es impresionante como estas solo viendo a otra persona, es como por ejemplo, una persona que ha perdido un ser querido, al yo también anteriormente haber pasado por una situación similar mis neuronas espejo se activan, ya que he vivido dicha experiencia.
ResponderBorrarEl cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno.
ResponderBorrarEl origen del concepto de ‘teoría de la mente’ se encuentra en los trabajos pioneros de Premack y Woodruf y se refiere
a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones
y sus creencias
El cerebro es una máquina que almacena y procesa información para convertirla en algo útil mira como el niño sabía lo que le iba a regalar a su amigo mientras su abuela le pregunto porque le gustaría ese juguete la niña uso su mente y penso en lo que le gusta a su amiguito que importante es la teria de la mente.
ResponderBorrarEste artículo a sido de gran utilidad ya que eno este e podido obcerbar y aprender hacerla de los procesos que ocurren en el cerebro mediante la aplicación de la ciencias cognitivas
ResponderBorrarComprenden un amplio conjunto de ciencias y disciplinas como las neurociencias, psicología, psicolingüística, inteligencia artificial, etología, antropología y filosofía, entre las principales.
Este artículo a sido de gran utilidad ya que eno este e podido obcerbar y aprender hacerla de los procesos que ocurren en el cerebro mediante la aplicación de la ciencias cognitivas
ResponderBorrarComprenden un amplio conjunto de ciencias y disciplinas como las neurociencias, psicología, psicolingüística, inteligencia artificial, etología, antropología y filosofía, entre las principales.